GENERACIONES: POR QUÉ, CUÁNDO, PARA QUÉ

13 enero, 2020
13 enero, 2020 Kanji MX

El tema de las generaciones

Hoy se habla de generaciones como nunca antes. Si bien antes se trataba de un tema más o menos relevante, ahora hay casi una obsesión para intentar definir las características de cada una, o nombrar el siguiente grupo generacional cuando apenas han pasado algunos años. Hay dos factores que impulsan esta discusión: las redes sociales y las empresas que siempre están buscando dirigirse al público adecuado en sus propios términos, junto con la industria de las agencias de marketing

Si antes un grupo generacional ocupaba varias décadas, ahora parecen ser mucho más cortas, en línea con la noción de aceleración y los cambios tan rápidos que definen nuestros tiempos. Si antes se describían de manera a posteriori después de reconocerse ciertas constantes en personas ya adultas, se consideraba, por ejemplo, en qué momento nacieron, en qué condiciones crecieron, cómo han vivido hasta llegar a ser mayores, ahora hay una urgencia para definirlos incluso cuando apenas son unos niños.

Esto da pie a diferentes cuestiones: Algunas de las características que se le atribuyen, por ejemplo, a los millenials (el valor de la libertad, el valor de las experiencias más que de los bienes materiales), ¿son propias de una generación o de una edad? ¿Estas características se mantendrán cuando lleguen a los 50 años? ¿Un millenial al llegar a esa edad dejará de ser millenial, o se tendrán que definir en ese momento nuevas características?

Considerando esto, ¿cuáles son los criterios para definir a un grupo generacional? ¿En qué momento es correcto decir que hay un cambio de generación? ¿Quién define las generaciones y, sobre todo, para qué?

Generaciones

Definir generaciones

Muchos están de acuerdo que fue el sociólogo Karl Mannheim el primero en hablar de generaciones tal como hoy lo entendemos. Fue él quien sugirió en la década de 1920, en su libro El Problema de las Generaciones, que el entorno socioeconómico de nuestra infancia podría afectar significativamente nuestra vida adulta de tal manera que se podrían reconocer constantes en personas que compartieron las mismas condiciones de vida dentro de un mismo periodo de tiempo. De esta manera el estudio de las generaciones involucraría la relación entre los individuos y sus familias, la cultura, las estructuras sociales y los eventos históricos.

En este sentido, también tendrían que haber cambios muy notables que afecten a muchos por igual (guerras mundiales, revolución industrial, crisis, etc.) para también definir un cambio de generación. Claro que todo esto es eurocentrista o se define desde Occidente. Sin embargo, también es cierto que a pesar de las grandes diferencias, en un mundo cada vez más globalizado pueden encontrarse muchas constantes en los hábitos de vida, por ejemplo, de un adolescente chino y otro de Milwaukee. En todo caso las principales diferencias podrían estar determinadas por el nivel socioeconómico. Es decir, hoy podría haber más constantes entre adolescentes de una misma clase social aunque vivan en lugares opuestos del mundo, que entre un par de adolescentes de  diferente clase social dentro de una misma ciudad: las aspiraciones, los valores, las inquietudes, también estarían determinadas por sus necesidades.

Photo by Markus Spiske on Unsplash

Así como existen diferentes motivos para definir una generación (entender, vender, focalizar esfuerzos de comunicación), hay diferentes criterios o aspectos de su vida que se toman en cuenta: ambiciones, deseos, hábitos de compra, valores morales, emociones, miedos, etc.

Así mimo, existen una serie de tópicos a través de los cuales se busca contrastar a las generaciones: estos más libres, son más responsables, más enfocados en el trabajo, más ecológicos, etc.

Por lo general, las generaciones que se reconocen de manera convencional comprenden desde la mitad del siglo pasado hasta el presente, lo cual también coincide con el auge de las ciencias sociales y, por supuesto, con la mercadotecnia. Recientemente, el Centro de Investigación PEW, uno de los principales en cuanto a temas sociales, hizo un esfuerzo para determinar los años que comprenden cada generación (siempre tomando como referente a Estados Unidos). Aunque no hay un consenso total sobre estos años, tampoco se definieron de manera gratuita:

  • La generación silenciosa: nacida entre 1928 y 1945 (73-90 años)
  • Baby Boomers: nacidos entre 1946 y 1964 (54-72 años)
  • Generación X: nacidos en 1965-1980 (38-53 años)
  • Millennials: nacidos 1981-1996 (22-37 años)
  • Post-Millennials (para muchos Generación Z): Nacidos en 1997-Presente (0-21 años)

Algunas características

Generación silenciosa (o Silent Gen)

Vivió la Gran Depresión en EUA  y la Segunda Guerra Mundial. Están menos familiarizados con la tecnología, no se sienten cómodos con ella.

Baby Boomers

Surge después la Segunda Guerra Mundial, el nombre se debe a los altos índices de natalidad que se dieron en ese momento.

Generación X

Emigraron de los medios análogos a los digitales, hoy el 47% de las personas con una cuenta en Facebook es mayor de 35 años, acaparando por lo menos esta red social.

Millennials

Se trata de la generación con la que las marcas parecen estar más obsesionadas, cada día se suma una característica más, por ejemplo, una forma de pensar muy libre en aspectos familiares o sociales; crecieron con el internet, más del 80% de sus relaciones son través de una pantalla móvil, son multitasking, un solo medio no les es suficiente.

Generación Z

Son nativos digitales, no imaginan un mundo sin internet, valoran la comunicación rápida, más imágenes y menos textos, es la primera que vive y se desarrolla en un entorno plenamente digitalizado.

Aunque hay quienes hablan de más generaciones intermedias (xennials: entre la Generación X y los millenial), o que la Generación Z incluso podría dividirse en dos más, éstas 5 son las convencionales. También ha habido otras formas de nombrar a la generación más reciente (post-millenial, Generación Y), pero lo cierto es que el término Generación Z es el que se ha afianzado más en la cultura popular. Los datos de Google Trends muestran que “Generación Z” está superando por mucho a otros nombres en las búsquedas de información, lo cual también indica otra manera como la tecnología está influyendo en la propia determinación de los nombres para las misma generaciones: si aparece más en Google, seguramente ese será el nombre que quedará.

Generaciones y tecnología

Es notorio que las generaciones ocupan periodos de tiempo cada vez más cortos, como si coincidieran con el ritmo vertiginoso de los cambios tecnológicos. Mientras que la tecnología juega un papel cada vez más importante en nuestras vidas, estos desarrollos son considerados como una distinción lo suficientemente grande como para trazar líneas generacionales. La tecnología, en particular la rápida evolución de cómo las personas se comunican e interactúan con ella, se está convirtiendo en uno de los principales criterios para definir una generación.

Inclusive desde los Baby Boomers, que crecieron a medida que la televisión se expandió como el principal medio de información y entretenimiento. La Generación X creció mientras la revolución de las computadoras tomó forma y los Millennials alcanzaron la mayoría de edad durante la explosión del Internet. En esta progresión, lo que hace particular a la Generación Z es que todo lo anterior ha sido parte de sus vidas desde el principio.

Photo by Markus Spiske on Unsplash

Generaciones: ¿tienen sentido?

Es claro que las personas comparten un contexto socio-histórico también comparten otras similitudes en su forma de relacionarse con el mundo que los rodea o de entender la vida. Por lo tanto se puede llevar a cabo perfectamente una comunicación dirigida a una generación determinada, a partir de valores con los que identifican. El problema es que las personas no siempre se sienten identificadas con una etiqueta o una generación aunque en principio formen parte ella.

Las generaciones son sistemas globales de clasificación de personas, pero también sabemos que cada generación es más compleja que el conjunto de características definidas. Compartimos experiencias, pero también hay otros aspectos que nos hacen únicos como personas. Hay tanta evidencia que apoya las diferencias generacionales como las que contradicen los principales estereotipos.

La etiqueta generacional no se puede usar como la única forma de comprensión social. Hay diferencias individuales que no deben pasarse por alto, como la edad, el nivel socioeconómico, sobre todo la cultura, y un largo, largo etcétera. Las generaciones no son más herramientas que nos permiten observar cambios en la forma en que un grupo de edad experimenta la vida en todos los sentidos. Son una forma de comprender de qué manera las experiencias que compartimos (como los eventos mundiales, cambios tecnológicos, históricos o sociales) influyen en el ciclo de vida. Finalmente el concepto de generación implica un forma de vivir, con ciertas constantes aunque nunca definitivo.

¡Nos vemos en la red!

Fuentes:

https://www.pewresearch.org/fact-tank/2019/01/17/where-millennials-end-and-generation-z-begins/

, ,

¡Queremos conocerte!

En Kanji contamos con el equipo y las herramientas necesarias para potenciar tu marca o negocio