Wayfinding: la era móvil

23 septiembre, 2019
Posted in Branding
23 septiembre, 2019 Kanji MX

Sería difícil visualizarnos hoy como individuos sedentarios; una gran parte de nuestro tiempo a diario es invertida en transportarnos de un punto a otro por trabajo, escuela, compras… no importa la actividad, estamos profundamente ligados al traslado: somos individuos móviles.

Existe, sin embargo, una cuestión innegable por cualquier persona móvil: a veces te encuentras perdido. A pesar del sinnúmero de apps que existen, es muy común que al visitar espacios con los que no estás familiarizado, voltees a todos lados tratando de ocultar -fallidamente- la expresión de “no tengo idea de lo que estoy haciendo”, para luego caminar como si tuvieras la mínima noción de ubicación, lo cual termina -en el mejor de los casos- con un individuo nervioso en el kiosco de información.

Por otro lado, se podrían contar con los dedos de una mano los lugares en los que nos logramos sentir dueños de nuestro traslado a pesar de visitarlo por primera vez. ¿Esto simplemente es por azar? ¿Existe algún factor determinante? Sí: el diseño. Lugares como plazas comerciales, cines, tiendas, restaurantes, edificios corporativos y museos -por mencionar algunos- suelen considerar desde el inicio el diseño de señalética.

 “La señalética se basa en una comunicación efectiva. Si tengo una idea que no puedo comunicar, puedo provocar una confusión o incluso provocar una situación peligrosa”

– Lance Wyman

Es en este punto donde el wayfinding hace su aparición. Esta disciplina surge en los 60’s junto con el boom global del diseño, en esa década el proceso es explicado por primera vez por Kevin Lynch en The image of the city: wayfinding es cómo una persona forma imágenes mentales del entorno basado en la sensación y la memoria.

“Wayfinding es un proceso de orientación y movilidad, constituido por tareas de percepción, cognición e interacción entre la persona y el medio físico por el que se desplaza”

– Dimas García, 2014

Esta disciplina forma parte del diseño, pero pasó inadvertida por mucho tiempo, quizá porque se priorizaron otras áreas o simplemente no se consideraba verdaderamente necesario, pero, ¿lo es realmente? Para responder solo hay que mentalizar la primera vez que usaste el metro, el metrobús, cuando aterrizaste en un aeropuerto desconocido o al visitar una ciudad nueva… Si alguien hubiera diseñado un sistema wayfinding -no se incluyen códigos lingüísticos- para esos lugares, no habrías tenido la necesidad de interactuar verbalmente con un extraño: “disculpe ¿por dónde queda la salida?” En entornos tan abstractos, es común que el diseño de símbolos -señalética- no alcance para orientar al usuario.

Pero, ¿qué implica diseñar un sistema de wayfinding? Es evidente que el diseño -como cualquier otra disciplina- tiene una base teórica establecida que es aplicable para todas sus ramas, esta teoría comprende aspectos tales como color, figura, fondo, ritmo, equilibrio, proporción, etc. Este conjunto de conceptos está presente también en el wayfinding, pero hay algunas consideraciones extras para llevarlo a cabo, pues este tipo de diseño en específico tiene la particularidad de estar íntimamente ligado al usuario en forma espacial, por lo que existen otros aspectos esenciales a tomar en cuenta:

  • La percepción: cómo se relaciona el usuario con el espacio, qué ve, cómo lo ve y que mentaliza cuando lo ve.
  • Su cultura: qué signos podrían parecerle familiares, culturalmente qué es para él una línea roja transversal colocada en una puerta.
  • Su ergonomía: complexión física, la altura promedio de la zona.
  • Nivel educativo: Datos como el nivel académico de la zona son importantes para saber cosas como hasta dónde se puede abstraer la forma para que sea legible.
  • Morfología del espacio: Es vital hacer un minucioso análisis espacial, pues los gráficos tienen que corresponder a la forma del lugar sin llegar a fundirse por completo en él.
  • Escala: A partir de la ergonomía y la morfología, es necesario establecer una escala espacial para que la forma comunique puntualmente.
  • Observación: Es una ventaja estar en contacto directo con el usuario antes de tomar decisiones gráficas, estudiar su comportamiento es de gran ayuda para diseñar en función a la relación que tienen los usuarios con el lugar.
  • Universalidad: No hay que depender del código lingüístico, se debe poder prescindir del texto como componente.
  • Materiales: Se deben tener presente una paleta basta de materiales posibles con los cuales reproducir el diseño, pues sus propiedades físicas deben beneficiar la lectura de la forma (ser resistentes, durables, no reflejantes, etc.).

Photo by Etienne Girardet on Unsplash

Aunque el proceso del wayfinding comienza y termina en el diseño, al incluir otras disciplinas como el diseño industrial, la arquitectura, la iluminación, psicología social y la antropología en el desarrollo de un proyecto de esta naturaleza, se puede lograr que sea más preciso y funciona pues se trata de un punto de convergencia de varias áreas de conocimiento.

Se podría categorizar al wayfinding dentro de las filas del diseño social, pues si bien el desarrollo sostenible está presente desde su concepción, la parte social es más evidente en la consideración de cualquier usuario como merecedor de una sana movilidad; la implementación del wayfinding evita situaciones de estrés, de violencia o discriminación. Los espacios “difíciles” se convierten en espacios accesibles: transforma un traslado tortuoso en una buena experiencia.

¡Nos encontramos en la Red!

Fuentes:

  • Gibson, D. (2009). The wayfinding handbook. USA: Princeton Architectural Press.
  • Minguet, J. (2012). Which way to go?: Placemaking, wayfinding and signage. Barcelona: Monsa.
  • MUAC (2014). De idea y vuelta. Lance Wyman: iconos urbanos. México: UNAM.

Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Ejemplos:

https://blog.tph.ca/2017/08/30/10-wayfinding-signage-examples-inspire/

https://fuzeinteriors.co.nz/10-best-wayfinding-systems/

 

 

 

 

 

 

 

, ,

¡Queremos conocerte!

En Kanji contamos con el equipo y las herramientas necesarias para potenciar tu marca o negocio